CabeceraOSC23

Entrevista: Almudena García. Sistemas operativos libres

Entrevistamos a Almudena García que nos hablará de los sistemas operativos libres, más allá de GNU/Linux

¿Podrías presentarte brevemente? ¿A qué te dedicas y cuáles son tus aficiones?

Mi nombre completo es Almudena García Jurado-Centurión.
Tengo 24 años, y soy estudiante del Grado en Ingeniería Informática en la Universidad de Huelva, por la rama de Ingeniería de Computadores.

De aficiones tengo varias, aunque últimamente no les dedique demasiado tiempo.

Una de mis aficiones principales es hacer experimentos con el ordenador, principalmente con sistemas operativos.

También cacharreo mucho con Arduino, aunque a un nivel muy básico aun.

Fuera de la informática, también soy aficionada a la historia, especialmente la edad media; y estoy en un grupo de Esgrima Antigua, aprendiendo a manejar la espada ropera y la espada de mano y media (mi favorita es la segunda), según los criterios de la esgrima española de aquellas épocas.

Anteriormente, y desde pequeña, también me he dedicado a escribir cuentos e inventar canciones, principalmente lo segundo; aunque últimamente lo tengo muy dejado.

¿A qué retos se enfrenta la Oficina de Software Libre de la Universidad de Huelva? ¿Hay mucho por hacer?

El principal reto al que nos enfrentamos actualmente es su regulación.
En la Universidad de Huelva existe una OSL desde hace mucho tiempo, con la cual he estado colaborando de forma externa durante varios años.

Hace dos años, el profesor que la coordinaba dejo su cargo, y este año, tras muchos esfuerzos he logrado reunir un equipo dispuesto a mantenerla.

Pero, aunque actualmente estamos realizando nuestras actividades en nombre de la OSL, aun no hemos logrado inscribirnos formalmente en ella, ni conseguir un nombramiento oficial dentro de la misma.

Aparte, en el tema del software libre, nuestro principal desafió radica en el uso de software libre dentro de las asignaturas de las diferentes titulaciones de la UHU.

Actualmente, el uso de software privativo esta muy asentado dentro de la universidad, llegando incluso a situaciones absurdas como la de usar programas obsoletos con copias “piratas” para realizar las practicas de ciertas asignaturas que, para rematar, solo están para Windows.

Evidentemente, esta situación dificulta la realización de las practicas por los alumnos de dichas asignaturas, ya sea porque usan GNU/Linux, o por la imposibilidad de obtener copias del mismo; o incluso porque el software es tan obsoleto que ya no les funciona ni en Windows.

Uno de nuestros objetivos principales es el conseguir que se use software libre dentro de las asignaturas, y así solucionar todos esos problemas derivados del uso de software privativo.

Por anteriores experiencias, ya hemos visto que el ofrecer a los profesores ayuda para la migración, por si mismo, no es efectivo; así que ahora estamos tomando la filosofía de realizar talleres donde se muestren la resolución de diferentes tareas habituales en las asignaturas, con software libre

También queremos conseguir que se liberen los resultados de las investigaciones y trabajos que se realicen dentro de la universidad, con licencias libres.
Actualmente en la UHU tenemos el portal Arias Montano, con una colección de tesis doctorales y trabajos de investigación publicados con licencias Creative Commons.
Pero, aun así, todavía existen muchos trabajos en los que los resultados no se liberan, en los cuales nos queremos enfocar desde la OSL.

¿Podrías contarnos algo sobre la Fundación Cibervoluntarios?

La Fundación Cibervoluntarios es una organización que se dedica a luchar contra la brecha digital, ayudando en tema de formación en todos los niveles de la tecnología, para que nadie se quede marginado ni excluido por no saber usar la tecnologia.

La organización esta formada por voluntarios de todas partes de España, e incluso en los últimos años esta llegando a latinoamérica.

Su filosofía va muy enfocada a la formación y al DIY, de forma que ellos no te resuelven un determinado problema (crear una web, configurar un smartphone…etc), sino que te dan la formación necesaria para que puedas resolverlo tu mismo.

Para ello, desarrollan talleres y cursos, impartidos por los propios cibervoluntarios, a diversas organizaciones, centrándose especialmente en personas en riesgo de exclusión social.

Estos talleres pueden ser solicitados por las propias organizaciones, o propuestos por cibervoluntarios.

¿De qué hablarás exactamente en tu charla? ¿Por qué? ¿Hay vida más allá de Linux en el mundo de los SSOO?

Mi charla tratara sobre los diferentes sistemas operativos libres que existen, que no son GNU/Linux.

Dentro del mundo del software libre, el sistema operativo por excelencia es GNU/Linux.
Tanto es así que, muchas veces, se ignora que existen otros sistemas operativos, tanto o mas interesantes que este, y que también son software libre.

Y no hablo de Android, que también seria Linux (aunque no GNU), sino de otros como los *BSD, GNU/Hurd, OpenIndiana… etc

Entre esos sistemas operativos libres hay sistemas basados en UNIX, hay algunos que no, hay sistemas experimentales, sistemas en producción… en un mundo enorme y bastante interesante de conocer.

En mi charla tratare de dar a conocer esos sistemas operativos libres que habitualmente no se contemplan en el mundo del software libre, pero que algunos siguen siendo muy populares en diversos entornos, o tienen características innovadoras.

Daremos una vuelta sobre los diversos sistemas operativos libres, contando cuales son, sus principales características, su estado de desarrollo en algunos casos, sus ventajas y desventajas… etc

¿Qué quieres conseguir del público al dar esta charla?

Quiero conseguir que conozcan los otros sistemas operativos libres que existen, y cuales son las características de cada uno.

Y, si alguno se anima, que los prueben

Con más de 10 años de experiencia en el mundo GNU/Linux, ¿recuerdas cuál fue tu primera experiencia con él?

La primera fue cuando mi hermano mayor me enseño un Ubuntu arrancando en su ordenador. El me dijo que eso era Linux, que era como un Windows de otra marca (o algo parecido). Entonces yo creía que los sistemas operativos se llamaban Microsoft (por eso de que en la pantalla de arranque de Windows XP ponía Microsoft en una esquina), así que respondí “¿eso que es? ¿un microsoft?”

Luego, cuando me lo aclaro, yo respondí “pero ahí pone Ubuntu”. De nuevo, me intento explicar que en Linux hay muchas “variantes”, a lo que yo intente comparar con las versiones de Windows, que el intento corregirme de nuevo… pero seguía sin entenderlo.

¿Qué anécdota recuerdas especialmente de esas primeras experiencias?

Recuerdo varias.

Una de ellas fue llevarme 15 minutos pulsando el botón de “mostrar escritorio” de Gnome 2, creyendo que era el “menú inicio”, antes de que llegara mi hermano a explicarme que el menú de aplicaciones estaba arriba.

También recuerdo otra, con mi hermana pequeña, intentando instalar Flash Player en un Ubuntu 6.06 instalado en casa de mi abuela.

En esa época apenas había documentación, y nosotros estábamos intentando instalarlo desde el paquete de la pagina de adobe, con las instrucciones que allí ponía.

Por desgracia, esas instrucciones eran de linea de comandos, y estaban escritas de una forma algo técnica.

Abrimos la terminal y empezamos a copiarlas, pero nos daba error. Probamos varias veces… pero seguía fallando. Es posible que no estuviéramos en el directorio correcto, o que tuviéramos que ejecutarlo como superusuario… pero en aquel momento no sabíamos de eso, asi que seguimos probando varias veces. Entonces, cuando vimos que seguía dando errores, empezamos a escribir tacos e insultos en la terminal, tronchando nos de risa con los errores, en plan “cabron: comando not found” y cosas así

Ya al tiempo fui descubriendo como usarlo, y fue apareciendo mas documentación, pero los comienzos fueron bastante graciosos.
En esas primeras versiones de Ubuntu apenas existían asistentes, y al buscar algún problema era habitual que apareciesen temas de versiones de hacia dos años, con las que tenias que hacer jerigonzas para traducir a tu versión actual.

Incluso recuerdo tener que andar con varios tutoriales a la vez, tomando parte de cada uno para ir resolviendo los diferentes pasos del problema.

…y romper muchas veces el sistema por no ser capaz de adaptar los tutoriales a mi propio sistema.

¿Y del mundo *BSD?

El mundo BSD es muy interesante.
En primer lugar, porque son sistemas operativos completos: aunque derivan del mismo sistema BSD, cada uno tomo su rumbo, y cada cual tiene su propio núcleo y aplicaciones propias, lo cual es bastante interesante y difiere bastante del concepto de distribución GNU/Linux al que estamos acostumbrados

Es mucho mas cercano al UNIX original de lo que es GNU/Linux, el cual se podría considerar mas “inspirado” en UNIX que basado en el. Las características de algunos de estos sistemas los han llevado a ser usados en muchos servidores críticos, desbancando en algunas áreas a GNU/Linux.

Aparte, la filosofía de desarrollo que tienen muchos de ellos, como FreeBSD, es bastante interesante: mucho mas democrática de lo que es el desarrollo de GNU/Linux y, en especial, el núcleo Linux.

A cambio, su filosofía anti-copyleft no me convence del todo, y me gusta mas las licencias GPL de Linux.

Mis experiencias con este mundillo son limitadas, mas allá del plano teórico.

He hecho un par de instalaciones de FreeBSD en maquina virtual, comprobando los avances desde la versión 7 a la 10, con bastante buena impresión.

En una de ellas la configure al estilo GNU/Linux: bash como interprete, nano como editor, sudo, acceso root bloqueado, entorno de escritorio MATE y gestor de escritorio slim; toda una aberración para los puristas de FreeBSD 😉

Los ports me encantaron desde el primer momento, y el sistema da un aspecto robusto desde el primer momento.

Y encontré un comando para “ponerle un candado” a root, de forma bastante cómoda y potente (ya puedes probar con “sudo su”, “su”, o hacer login, que no puedes convertirte en root)

Hice un intento de instalación en mi netbook, pero se me resistió la compilación de Gnome desde los ports, aunque el resto fue genial.
La red la encontró al momento, y logre instalar todo el sistema base cómodamente. (mas sencillo que Gentoo 😉 )

Con OpenBSD hice un intento, pero se me resistió su gestor de paquetes. En otra ocasión probare de nuevo.

¿Cuál es el sistema operativo (¡libre!) más raro/exótico que has probado?

Este podría ser Haiku. Un sistema operativo puramente de escritorio, monousuario, con un sistema de ficheros de solo lectura… algo curioso para los que estamos acostumbrados a UNIX.

Plan 9 también resultó interesante, aunque su instalador es tan extraño que no logre instalarlo para probarlo.

¿Cuál es tu editor o entorno de programación favorito?

Depende del lenguaje y del propósito.
Para C++ suelo usar Codeblocks, un editor ligero y simple, pero bastante completo.
Para scripts y programas pequeños suelo usar Gedit, aunque también he probado Geany con bastante buen resultado.

En Python también me gusta mucho Ninja IDE.

¿Y tu lenguaje de programación favorito?

Me gusta mucho Python, aunque tengo poco manejo aun.
Los lenguajes que mas uso son C++ y Bash.

De C++ me encanta el control que tiene sobre la memoria, y el ser un lenguaje multiparadigma.
Tan pronto puedes tener un programa solo con funciones y memoria estática normal, como puedes hacer un macroproyecto con muchas clases, memoria dinámica… etc
E, incluso, mezclar funciones y clases, sin complicación.

De Python me encanta la simplicidad de su sintaxis, que con un par de lineas te permite resolver un problema relativamente complejo, y con pocas restricciones.
Por poder, incluso puedes escribir el código directamente sobre el fichero, sin funciones ni nada que, aunque sea poco eficiente, viene bien para hacer pruebas y programas basicos.
Todo eso lo hace un lenguaje muy cómodo para programar.

¿Qué proyecto de software libre que no sea muy conocido y consideres especialmente útil recomendarías?

Sailfish OS, un sistema operativo para móviles basado en Qt, muy ligero, fácil de desarrollar, y con una interesante comunidad de desarrollo.

¿Cuál es tu proyecto de software libre favorito?

GNU/Hurd es bastante interesante: un sistema operativo con arquitectura cliente-servidor e infinitamente flexible.
Es un proyecto muy interesante, pero esta falto de desarrolladores.

¿Cuál es tu principal motivación cuando aportas al software libre?

Resolver un problema que pudiera servir para otras personas.

El mismo problema que puedo tener yo, también pueden tenerlo otros. Aportando a solucionarlo, contribuyes de esta forma a ayudarte no solo a ti, sino a mucha gente mas.

¿Estuviste en la edición anterior de la conferencia OpenSouthCode?

No estuve, me pillaba en exámenes, aunque tuvimos algún cruce de tuits.
Fui yo la que, desde la cuenta de @osl_uhu, aproveche vuestro tuit de publicidad del evento para decir que en la OSLUHU queríamos organizar eventos similares 😉

 

Muchas gracias Almudena por tu tiempo.


Publicado

en

por

Etiquetas: